ENTENDER LAS EMOCIONES...

Los estados emocionales pueden producir efectos muy positivos… o muy negativos… llegando a hacer que demos lo mejor o lo peor de nosotros mismos.

Tanto si somos conscientes de los estados emocionales, como si no, son la clave de nuestra felicidad o de nuestra infelicidad diaria, es decir, de nuestra calidad de vida… Sin embargo en la familia, en la escuela, en la sociedad en general NO se nos enseña a manejar adecuadamente nuestras emociones, simplemente se nos exige que seamos capaces de controlarlas, pero muchas veces no es tan fácil, es más, yo diría que no es posible, ya que las emociones son automáticas; no decidimos experimentar una u otra emoción, sino que surgen como respuesta a lo que sucede a nuestro alrededor y que nos puede afectar en un sentido u otro... No es posible "controlar" las emociones, pero sí "regularlas" y utilizarlas según nos convenga...

Pero como para casi todo, debemos esforzarnos un poquito si queremos resultados óptimos... Así, para llegar a la regulación emocional, primero tendremos que aprender algo sobre las emociones (qué son, para qué sirven...), tendremos que aprender a percibirlas cuando aparecen sus primeros indicios, primero en nosotros mismos, pero cuando ya seamos capaces de hacerlo, también y muy importante, en los demás. Tendremos que aprender a comprenderlas y a valorarlas para después...  regularlas.

Debemos empezar por la base, por las emociones mismas, por el concepto de emoción y las distintas emociones… y lo primero que tenemos que aprender es qué son las emociones, para poder percibirlas, sentirlas, aceptar que las experimentamos, ser conscientes de las mismas…

Es un tema muy interesante que además, está muy relacionado con todo lo que es importante, con todo lo que tiene valor, con todo lo que tiene que ver con nuestra vida (los sentimientos, la salud, el trabajo, las relaciones, el dolor, la educación, etc., etc., etc.)

El tema es muy amplio. Pero hay que animarse y empezar... pensemos en las emociones, pensemos en algunas emociones particulares, pensemos en 3 como mínimo... seguramente seremos capaces de encontrar incluso más, pero, ¿sabemos qué son?... vamos a intentar definir qué es una emoción en general. Más adelante podremos definir específicamente, al menos las más comunes, pero en general, ¿qué es una emoción?... ¿y un sentimiento?, ¿qué es un sentimiento?... ¿hemos oído hablar de la Inteligencia Emocional?... ¿qué será eso?... y la educación emocional ¿para qué servirá?... ¿qué es la educación emocional?...

Es importante tener curiosidad, hacerse preguntas, buscar respuestas... sólo así seguiremos aprendiendo a lo largo de nuestra vida, iremos mejorando como persona y nos sentiremos más llenos, más útiles... Hay que intentar expresar con palabras las vivencias, lo que normalmente todos sabemos qué es, pero no sabemos o nos cuesta muchísimo definir... Si no somos capaces de expresar algo con palabras, significa que no pensamos en ello y si no pensamos en ello, es como si no existiera, poco podremos hacer para mejorarlo, para aprovecharlo, para darle la importancia que merezca...

Intentemos realizar el ejercicio anterior... intentemos dar nuestra respuesta a las preguntas propuestas... intentemos pensar en lo que normalmente no pensamos...

Una vez hecho esto, pasaremos al siguiente paso...


EDUCATIVIDAD...

Capacidad de influir decisivamente (positiva y efectivamente), de contribuir desde fuera al proceso de formación de otro sujeto más inmaduro. Es la aptitud del educador para educar...


EDUCABILIDAD...

Capacidad que tiene un individuo para cambiar de un estado a otro más perfecto, la cual se fundamenta en las capacidades del individuo para aprender, escuchar y ser estimulado...

PARADIGMA...

Conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

ÓNTICO...

Existencia en sí de las cosas, independientemente de lo que el hombre pueda saber acerca de ellas.

Digamos que nuestro pensamiento ni la hace, ni la deshace…



EPISTEMOLOGÍA

Teoría del conocimiento científico.

Como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

NOUMENO

Es lo contrario de “FENÓMENO”. Detrás del fenómeno puede existir una estructura no perceptible directamente, el filósofo Emmanuel Kant lo llamó noúmeno.

Es, entonces, un objeto no fenoménico, es decir, que no pertenece a una intuición sensible, sino a una intuición intelectual o suprasensible (que no parte de la experiencia)
 
La verdadera naturaleza esencial del ser....



PUBERTAD Y ADOLESCENCIA...

La pubertad es un periodo de crecimiento anatómico, físico y psíquico, que tiene el efecto de transformación del organismo infantil en un organismo nuevo que es el adolescente.

La adolescencia por el contrario es más emocional. Es un periodo de desarrollo con cambios muy profundos en todos los aspectos de la personalidad, dándose muchos cambios en las inclinaciones, ideales, intereses, deseos… para llegar a tener una personalidad propia.

La pubertad se refiere a los cambios biológicos y morfológicos. Y la adolescencia se refiere a los cambios psicológicos asociados a esa etapa de desarrollo.

VALOR...

Un VALOR es una cualidad, real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza orienta la vida humana. Tiene 2 propiedades básicas: la polaridad (ya que a todo valor le acompaña su antivalor) y la jerarquía (porque unos valen más que otros)...


LO ABSTRACTO...

Abstracto es lo contrario de concreto. Todas las entidades o son concretas o son abstractas. Son entidades concretas una persona, una roca, un fruto… mientras que son entidades abstractas los números, los conjuntos, los conceptos… Es concreto lo material, lo físico lo tangible, y es abstracto lo indeterminado, lo conceptual, lo ideal.

Es como una atmósfera que rodea a toda parte de un todo y al todo mismo. Porque todo lo concreto tiene su abstracto (un cerebro la mente, una hoja el verde, una persona la personalidad, los intereses, los deseos…), algo que le acompaña y que le es inseparable en cuanto a percepción humana del mismo...




MANCHAS EN LA ROPA

Cualquier tipo de mancha en la ropa (de comida, de bolígrafo, cuando se sale el pañal...) se va empapando la mancha con lavavajillas antes de meterlo en la lavadora o de lavarlo a mano.... Increíble, ni quitamanchas, ni lejía, ni historias... y super económico. Probadlo!

LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (ILE):

La Institución libre de Enseñanza o ILE fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía de Krause (Krausismo) que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación.

Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.
 
Ello los obligó a proseguir su tarea educadora al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria.

En el proyecto participaron Joaquín Costa, Augusto González de Linares, Hermenegildo Giner, Federico Rubio y otras personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social.

A partir de 1881 empezaron a formar parte del cuerpo docente de la Institución profesores formados en ella (Manuel Bartolomé Cossío, que sucederá a Giner al frente de la ILE, Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do Rego, José Ontañón, Pedro Jiménez-Landi...), cuya labor afianzará el proyecto institucionista y garantizará su continuidad.

Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas.

El influjo del institucionismo: bajo la influencia de Giner de los Ríos y la ILE se emprendieron desde organismos públicos importantes reformas en los terrenos jurídico, educativo y social y se crearon organismos como el Museo Pedagógico, la Junta para Ampliación de Estudios, el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales o la Residencia de Estudiantes.

En torno a la Junta y al Museo cristalizaron desde 1907 hasta 1936 intentos de reforma científica y educativa que dieron lugar a iniciativas pioneras: El Instituto Escuela, las pensiones para ampliar estudios en el extranjero, las colonias escolares de vacaciones, la Universidad Internacional de verano o las misiones pedagógicas, actuantes durante la Segunda República.

La generación del 27 es, en cierta manera, una emanación de la Institución Libre de Enseñanza y obra de la ILE fue, sin duda alguna, alcanzar la sintonía cultural y científica con Europa poco antes de que todo este esfuerzo de modernización se viniera abajo con la Guerra Civil Española, durante la cual se confiscaron todos sus bienes y la mayoría de los institucionistas tuvo que marchar al exilio, mientras que los que se quedaron tuvieron que enfrentarse a la censura y la persecución. Fuera, el exilio se dispersó por Europa y sobre todo Hispanoamérica, donde ejerció una labor fecundadora de la vida cultural de esos países.

Tras la muerte en 1915 de su principal inspirador, Francisco Giner de los Ríos, se creó la fundación que lleva su nombre el 14 de junio de 1916 con el encargo de velar por el patrimonio de la ILE y proseguir su tarea educadora.

La Institución Libre de Enseñanza, fue el proyecto más firme que impulsó el proceso regenerador de la Enseñanza pública y privada en España, aportando soluciones educativas sobresalientes y de mayor repercusión en nuestro país y en el extranjero.

Los institucionistas, defensores de la educación integral, implantaron la coeducación en una escuela neutral (sin dogmas); practicaron nuevos métodos pedagógicos, realistas e intuitivos (excursiones instructivas, colonias escolares, siguiendo la pedagogía de Pestalozzi, adoptada también por instituciones confesionales como las Escuelas del Ave María, centros evangélicos, la Escuela Nueva, Dewey, Decroly, Montessori, Cousinet..etc) y optaron por la graduación en la escuela, que organizaba en Secciones o grados a los alumnos reunidos en grupos homogéneos en base a su nivel de instrucción, y por su edad, en Secciones o grados.

El factor clave de la enseñanza, reside en el maestro y en el método. El alumno es el centro del proceso pedagógico, al que hay que respetar y educar. El método socrático, es el más adecuado para entablar un diálogo respetuoso con el alumno, para que éste participe de forma activa en el proceso educativo. Por primera vez, se estudia la psicología del niño.

La escuela se concebía como “un todo armónico”, que integraba el “ambiente” moral y el “entorno” físico dentro del proceso educativo. El local y el mobiliario eran los medios físicos que, según don Francisco, podían facilitar o entorpecer la labor pedagógica en la escuela. De aquí surge la IMPORTANCIA DE LA ARQUITECTURA ESCOLAR. El edificio-escuela constaba de “campo escolar” y edificio propiamente dicho.



Gloria Martí (Profesora-tutora Dénia)

LA ESCUELA NUEVA:

La Escuela Nueva, también conocida como Escuela Activa, "Nueva Educación" o "Educación Nueva", es un movimiento psicopedagógico surgido a finales del Siglo XIX.

Tiene como referentes las ideas filosóficas y pedagógicas de autores de Jean-Jacques Rousseau y la corriente naturalista (que postulaba la necesidad de volver a la naturaleza para preservar al ser humano de una sociedad que lo corrompía), Pestalozzi, Fröebel y el darwinismo.

A partir de 1914, con la Primera Guerra Mundial, estas ideas van a extenderse sobre todo en Europa. Es una época en la que diversos autores se proponen revisar los principios que sustentan el acto educativo y las instituciones creadas para ello. Son intentos de mejora que habían calado en un grupo de autores y maestros liberales e izquierdistas que se plantearon la necesidad de reconsiderar los planteamientos educativos imperantes hasta la actualidad.

Para ello buscaron una nueva educación que fuera activa, que preparara para la vida real y que partiera de los intereses reales que tenía el niño. Proponía un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.

Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del Siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización, la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro.

Autores

• Frederick Froëbel. Compila esas ideas a la perfección y crea en Alemania los famosos Kindergarten.

• Ovidio Decroly. Quizá el máximo exponente de este movimiento y acuñador de conceptos claves en educación como el de Globalización o el de Centro de interés.

• María Montessori. Que comenzó su carrera trabajando con minusválidos psíquicos pero que aporto sus ideas prácticas estableciendo que el alumnado debía de ser el único protagonista de la educación, la necesaria conexión entre familia y escuela o la creación de materiales escolares que desarrollaran los sentidos y la inteligencia.

• Eduard Claparede, que planteó la necesidad de promover la actividad del niño en el aula.

• Célestin Freinet. Maestro de escuela que desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño, sus intereses y sus posibilidades. Planteaba que el trabajo dentro de la escuela era esencial como herramienta de aprendizaje, por lo que promovió en los currículos actividades de imprenta escolar, cooperativas y textos libres.

• Hermanas Agazzi. Otorgaron gran importancia a las actividades cotidianas y rutinas (alimentación, higiene, vestirse), plantearon la importancia del ambiente escolar o la continuidad entre el colegio y la escuela. También promovieron el uso de materiales de desecho en el aula.

Gloria Martí (Profesora- Tutora del centro de Dénia)

LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL?

La política educacional, guiándose por unos principios, establece unos objetivos. La estrategia educacional los concreta en unas decisiones, que toman cuerpo en unos medios de ejecución por obra de la planificación educacional.

¿Para qué sirve la planificación? Para saber hacia dónde nos dirigimos; para no trabajar al azar.

• Permite una forma sistemática de pensamiento y análisis

• El uso de amplias fuentes de información

• Una mejor coordinación

• Tener los objetivos claramente definidos

• La involucración de todo el personal

• Posibilita mayores beneficios y por más tiempo…


La planificación (plan general) es la perspectiva más amplia, mientras que los proyectos y programas son subconjuntos. Entonces, los proyectos son las unidades principales del plan estratégico (planificación), y los programas son las unidades principales de los proyectos.

La necesidades deben ser debidamente identificadas y priorizadas, pero ¿qué haremos primero?... Primero la planificación, ya que en ella incluiremos el diseño de los proyectos y de los programas. Entonces la planificación es tarea previa al diseño de proyectos y programas.

Para planificar se parte de las necesidades, de los objetivos previstos para conseguirlas y de los medios disponibles. Fundadas en todo ello se formulan unas soluciones. Hay que procurar reunir toda la información posible y contar con una asesoría técnica. Y también se deben tener en cuenta las previsiones de desarrollo de educación y los modos de financiarlo.


APARICIÓN HISTÓRICA:

El socialismo tiene como método práctico la planificación, en todos los ámbitos o campos sociales, y, sobre todo, en el de la educación. La planificación surge entonces en Rusia en 1923, cuando el estado soviético elaboró el primer plan quinquenal. Después todos los Estados socialistas la han ido realizando, debido a las siguientes causas:

1. Necesidad de reconstrucción social en la postguerra

2. Deseo de evitar más grandes crisis

3. Incremento demográfico

4. La consideración de la educación como una inversión rentable.


Los países occidentales preferían llamarla “planeamiento” de la educación, pero al final ha prevalecido el término de “planificación”.

Como en muchos otros países, en España se introdujo en la década de 1960 (periodo de gran renovación educacional a nivel mundial), aunque oficialmente apareció en 1971, cuando el Ministerio de educación y Ciencia crea una Dirección General de Planificación.

La rápida expansión de la planificación fue debida a factores como:

1. La socialización progresiva de los países

2. La comprensión de que la educación es un elemento de desarrollo económico.

3. La necesidad de prever y preparar la educación de años futuros.

4. La constatación de los buenos resultados en la URSS


CONCEPTO:

En cuanto al concepto de planificación educacional: Es el proceso de elaboración de una serie de decisiones para la actuación en el futuro, dirigidas a alcanzar unos objetivos, a través de los medios óptimos (según Dror). Consiste en establecer formas de actuación que constituirán los medios para lograr unos objetivos, para satisfacer, del modo más eficaz, las necesidades y los objetivos de los estudiantes y de la sociedad. Coombs distingue 2 clases:

1. Macroplanificación:  basada en las relaciones entre educación y economía; teniendo en cuenta el valor económico de la educación. Practicada por los países en vías de desarrollo.

2. Microplanificación: basada en las relaciones entre componentes del sistema educacional. Practicada por los países desarrollados.


También se puede distinguir entre:

1. Planificación imperativa: Las decisiones aprobadas son obligatorias.

2. Planificación indicativa: Se limita a dar sugerencias.


Atendiendo al periodo para el que se hacen las previsiones, toman las siguientes formas:

1. Estudio prospectivo (más de 10 años)

2. Estudio a largo plazo (de 6 a 9 años)

3. Estudio a medio plazo (de 3 a 6 años)

4. Estudio a corto plazo (hasta 3 años)


OBJETO Y CARACTERES:

La planificación de la enseñanza tiene por objeto analizar el problema de la productividad en el sistema educacional, las necesidades de la colectividad y las demandas de mano de obra. Estos factores determinan la cantidad y la calidad de la enseñanza. La planificación tiende a hacer que el sistema educativo responda a las exigencias del sistema social global, con la mayor rapidez, perfección, amplitud, eficiencia y economía posibles. Por ello constituye una actividad técnica, reservada a los expertos. Porque tiene un carácter técnico y científico, y posee también un carácter administrativo y un sentido político. Para que tenga éxito, debe reunir estas 5 condiciones (y otras que vemos después de ellas):

1. UNIVERSALIDAD. Debe tener en cuenta todos los aspectos y necesidades culturales de la sociedad.

2. COHERENCIA. Las distintas partes deben ser compatibles entre sí.

3. VIABILIDAD. Debe ser viable una vez aceptado, sin interferencias de los grupos sociales.

4. EFICIENCIA. Ser eficiente. Un plan es eficiente si los medios consiguen los objetivos con la máxima economía.

5. FLEXIBILIDAD. Que permita superar los problemas no previstos. Que permita que cualquier persona o grupa sea considerado. Y metodológicamente que se adapte a los tiempos, a los métodos y a los procedimientos de los diferentes implicados.

También:

6. OBJETIVIDAD. Partiendo de necesidades reales, esforzándose en reconocer y apreciar la realidad de los individuos, de los grupos y de todo.

7. GLOBALIDAD. Referido a toda la educación de la sociedad, no sólo a la escolar.

8. TECNICISMO METODOLÓGICO. Debe aplicar el método científico a la investigación de la realidad educacional.

9. PERIODICIDAD. Se planificará sólo por un cierto periodo de tiempo, ya que las realidades van cambiando.

10. CONTINUIDAD. Se debe revisar periódicamente y ponerlo al día, convirtiéndose en un proceso continuo.

11. INTERDISCIPLINARIEDAD. Debe tener en cuenta diversos tipos de conocimientos (sociales, económicos, pedagógicos…)


PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL Y DESARROLLO

La planificación no se hace en nombre de la pedagogía, sino de la economía, de las necesidades sociales de desarrollo, aunque lo ideal es que también se tengan en cuenta aspectos pedagógicos.

Con la aparición de nuevas industrias y la modernización de los procedimientos, se precisan determinados efectivos de técnicos o personal cualificado y la educación es la que debe producirlos dentro de unos plazos determinados. Los fallos suelen producirse en este aspecto, ya que los sistemas educacionales son lentos y suelen responder con retraso a las demandas de la economía nacional. La planificación, con la crisis actual, se hace cada vez más necesaria.


PROCESO DE PLANIFICACION EDUCACIONAL:

La metodología de la planificación recorre 3 pasos sucesivos:

1. NIVEL DESCRIPTIVO (evaluación de alumnado, centros, profesores, servicios)

2. NIVEL RELACIONAL (relaciones entre los puestos escolares y los alumnos, profesores, etc.)

3. NIVEL PREDICTIVO (a partir de las relaciones entre variables)


Las FASES de la planificación son:

1. FASE DE PREPARACIÓN

2. FASE DE ELABORACIÓN

3. FASE DE EJECUCIÓN DEL PLAN

4. FASE DE EVALUACIÓN Y REPLANTEAMIENTO

(Estas fases no requieren un orden riguroso de sucesión).


EL EQUIPO PLANIFICADOR

Son expertos de distintas ramas científicas, ya que la planificación necesita informaciones sobre lo estadístico, lo pedagógico, lo socioeconómico, lo jurídico, lo profesional (distintas disciplinas). No es preciso que el equipo sea estatal, porque al tratarse de un órgano sobre todo consultivo, puede ser una empresa privada. Lo que sí es una exigencia es que debe usar el método comparativo, es decir, conocer los planes elaborados en otros momentos y países, para poder hacer comparaciones.


EL SISTEMA PPBS

PPBS: Planning, Programming and Budgeting System (Sistema de Planificación, Programación y Presupuesto). Es una técnica de planificación de los EEUU, que tiene 3 momentos o componentes (los citados en su nombre), que se propone seleccionar la alternativa más interesante, combinando la inversión de unos costes mínimos con la obtención de la mayor efectividad posible.



EL ROL ESTATAL EN LA PLANIFICACIÓN
FUNCIONES DE LA ADMINSTRACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN E.

Cuando la planificación se hace a escala nacional debe ser obra del Estado, el cual tiene los medios y el poder para hacerla efectiva. Una de las principales dificultades en la aplicación de un plan está en la discontinuidad entre los creadores del plan y los ejecutores del mismo. Quienes conciben e imponen el plan son las autoridades, que es posible que no se hayan hecho una idea suficiente de las necesidades reales. Por otra parte los encargados de ejecutar el plan, muchas veces no comprenden las razones del planificador, no haciéndose cargo de sus puntos de vista y dejándose ofuscar por las dificultades. La administración, es el encargado de aplicar efectivamente el plan propuesto. Y en los distintos países, en la administración educacional existen 2 modelos básicos:

1. El sistema francés, centralizado en el Ministerio de Educación (órgano decisorio universal).

2. El modelo de EEUU, descentralizado (en el que la dirección y organización es llevada a cabo por los organismos locales)

Como todo, ambos tienen sus ventajas y sus inconvenientes, pero es éste último sistema, flexible y democrático, el que tiende a extenderse cada vez más.


RENDIMIENTO DE LOS SISTEMAS EDUCACIONALES

Se habla aquí del concepto de ACCOUNTABILITY, que es la presión que hace la sociedad para obligar al sistema educacional a que dé cuenta de sus resultados (en términos cuantitativos) y sepa que debe justificar el dinero que consume.

Por último, la poca eficacia de un sistema educacional, puede deberse a causas de orden cuantitativo o cualitativo.

• Causas cuantitativas: Falta de recursos, pocos profesores, aulas o puestos escolares, carencia de transportes, etc.

• Causas cualitativas: Métodos deficientes, planes de estudio anticuados, fallos en la actuación de los maestros o de los alumnos, etc.


ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN


ECONOMÍA EN GENERAL

Es la actividad que tiende a satisfacer las necesidades individuales. Pero hay que tener en cuenta 2 hechos:
 Las necesidades humanas son ilimitadas.

 Los bienes o recursos son limitados.

Ante tales hechos, sólo cabe una actitud sensata que consiste en administrar bien los recursos disponibles. Y esto sería la economía en sentido estricto.  Es una ciencia que estudia las leyes que regulan la producción, la distribución y el consumo de bienes. De acuerdo con el desarrollo económico de un país, la población activa se distribuye en 3 sectores:

 Sector primario (agricultura)

 Sector secundario (industria)

 Sector terciario (servicios)

Los 3 dedicados a los consumidores.

 Y Sector cuaternario (asesoramiento, relaciones públicas, entidades organizadoras, agencias de publicidad, distribuidoras…)

Dedicado a los servicios de producción.


Estos sectores constituyen indicadores de desarrollo; los países más atrasados cuentan casi exclusivamente con el sector primario. Y el sector secundario es reciente históricamente hablando. Estos 2 sectores contribuyen indirectamente al bienestar humano, mientras que el terciario lo proporciona directamente (la vida desarrollada consiste en consumir sobre todo servicios).

De este modo, el progreso económico lleva a que la población activa del sector primario pase a la industria (secundario) y luego a los servicios (terciario).

En cuanto al progreso técnico de estos sectores, el más rápido es el industrial, seguido por el agrícola y después, como el más lento, por el sector servicios.


LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

Es una rama independiente (una economía especial) dentro de las ciencias económicas. Nació en 1960 con Schultz. Se ocupa de los bienes educacionales, que son una modalidad de los servicios producidos por la sociedad. Y como todos los bienes económicos tiene como características:

 La utilidad

 La escasez

Tanto para el individuo como para la sociedad.

Su objeto de estudio es doble:

1. Analizar el valor económico de la educación (comprobando y calculando su contribución al desarrollo económico general)

2. Analizar los aspectos económicos del sistema educacional (costes, financiación, inversiones, rentabilidad de la educación…)


EDUCACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SUS CONDICIONANTES CULTURALES

Las economías modernas son progresivas. La causa del progreso económico es el progreso técnico (perfeccionamiento de instrumentos, del personal y de los métodos), que aumenta el rendimiento del trabajo. Y también surge de un perfeccionamiento del nivel cultural. En este sentido, la formación de empresarios y la organización es tarea de la educación. Se pueden distinguir 4 tipos de crecimiento económico:

 Crecimiento simple (se acumulan cuantitativamente unidades de producción sin mejorarlas cualitativamente)

 Crecimiento por acumulación de capital con técnica constante (se da más capacidad y potencia a los elementos disponibles pero sin modificarlos cualitativamente)

 Crecimiento por modificaciones en la estructura y en la organización de la producción (reorganizando empresas, estableciendo cooperativismo, aumentando el volumen de ventas)

 Crecimiento por innovaciones técnicas (introducción de la automatización)

Los dos últimos provienen del nivel de educación del país.


LA EDUCACIÓN COMO BASE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La riqueza de un país depende más de sus recursos humanos que de los naturales. A mayor educación mayor renta. Esto es una ventaja, ya que mientras los recursos naturales son limitados, la educación, en cuanto fuente de riqueza, es ilimitada. Tres teorías explican su desarrollo en relación con el desarrollo de la economía:

1. Teoría de la tendencia al aumento de educación en el transcurso del tiempo

2. Teoría del eco (toda demanda de educación conlleva a una demanda similar al cabo de un tiempo)

3. Teoría de la tela de araña (la demanda de educación presenta vaivenes en forma de excesos y defectos que se van autorregulando)

En cuanto a la contribución de la educación al desarrollo económico, hay 4 enfoques:

1. Enfoque de la correlación simple

   a. Correlaciones interregionales (comparaciones entre distintos países, correlacionando el nº de matriculaciones con el PNB)

   b. Correlaciones inter-temporales (correlacionar la educación y el PNB, a través de un periodo de tiempo)

   c. Correlaciones interempresariales (correlación entre el gasto en educación de una empresa y su rendimiento económico)

2. Enfoque del factor residual (se determinan los imputs cuantificables que han podido ocasionar el incremento total de la producción del país, y el residuo se debe a los imputs no especificados –la educación-)

Este método pretende medir la parte que la educación tiene en el desarrollo, y la fórmula para hacerlo es: Y = a Km Ln Hp 
3. Enfoque de los rendimientos directos de la educación (comparar los ingresos laborales de los que han recibido más educación con los que han recibido menos)

4. Enfoque de la previsión de las necesidades de fuerza de trabajo (base de la planificación, para formar la población activa que se necesitará)


LA EDUCACIÓN Y EL NIVEL DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

La ONU proclamó los años 1960-70 la “Década del Desarrollo”, con resultados poco satisfactorios, ya que los países socialistas sí que lograron un gran desarrollo (aunque a base de contener el consumo), los países semidesarrollados capitalistas (como España) incrementaron su desarrollo, pero los países subdesarrollados quedaron muy lejos. La conclusión es que en esa década lo que sucedió es que se acrecentaron las diferencias entre los países ricos y los pobres. En la base y como causa de esa diferencia tenemos una diferencia en la educación. Pero la relación entre educación y desarrollo económico se da sobre todo en la educación media (que da las cualificaciones profesionales) y superior, es decir, la alfabetización no es un factor determinante. Así, para que el Tercer Mundo alcance un desarrollo efectivo, hacen falta 3 elementos (en orden de importancia):

1. planificaciones de largo alcance

2. mejor formación escolar y profesional

3. capital

Vemos que la educación es más importante que el capital, ya que sólo un pueblo instruido puede sacar partido de las inversiones económicas. Por otra parte, un mayor nivel económico exige más educación, ya que necesita más cantidad y calidad de conocimientos, titulaciones y diversificación de carreras.


LA EDUCACIÓN COMO FORMADORA DE UN “CAPITAL HUMANO”

Siendo los factores de producción los recursos naturales, el trabajo y el capital, y teniendo en cuenta que la educación es más importante que el capital, podemos afirmar que la educación es un verdadero capital; un capital humano.

Un país dispone de un capital humano cuando su población activa ha recibido una educación general y tecnológica de un nivel que le permita aplicar a la producción cantidad de conocimientos.


LA EDUCACIÓN COMO CONSUMO Y COMO INVERSIÓN

La educación es a la vez consumo e inversión. Produce entonces 2 tipos de bienes:

 bienes de consumo (que satisfacen necesidades humanas)

 bienes de inversión (que contribuyen a incrementar la renta)


LA EDUCACIÓN COMO CONSUMO

La educación es consumo, cuando se da o se recibe como algo que mejora personalmente al individuo. No tiene valor económico o de producción, pero tiene valor humano. El individuo se instruye porque le satisface. Contribuye directa e inmediatamente al bienestar humano, y representa un signo de status personal. Satisface un derecho y una necesidad individuales. Viene planificada por el individuo, por la familia.


LA EDUCACIÓN COMO INVERSIÓN

Contribuye al bienestar humano sólo indirectamente (a través de la creación de medios materiales de vida). El individuo se instruye porque un título le garantiza una ocupación digna, no porque le satisfaga. Es un medio que producirá riqueza. Viene planificada por el Estado. Se puede apreciar desde 2 ángulos diferentes (individual y colectivo):

 Aspecto individual (instrucción para obtener un título profesional)

 Aspecto nacional (el Estado invierte en educación porque espera que a la larga dé sus frutos)


LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN

La financiación de la educación constituye un sacrificio social, por lo que hay que hacerla del modo más racional posible, para que el sacrificio sea el mínimo, bien repartido y soportable. La financiación de las escuelas se basa en el pago de contribuciones, pero estas afectan más al pobre que al rico.

GASTOS EN EDUCACIÓN

Para obtener una cierta cantidad de educación no todos los grupos sociales deben hacer la misma cantidad de sacrificio social; a unos les cuesta más y a otros menos. Esto es causa de desigualdad de oportunidades educacionales, tanto a nivel individual como para los países. La educación es mejor en los países que gastan más en ella, por ello, se debe gastar en educación lo máximo posible. El decir esto de la educación, básicamente es considerarla como consumo, ya que como inversión se diría que se debe gastar en ella sólo lo conveniente y posible.

Por otra parte, un consumo por encima de las necesidades, impide el desarrollo económico y provoca inflación. Así, la inversión pública en educación tiene un límite aconsejable; hay un techo óptimo de incremento de los gastos, a partir del cual dejan de ser rentables. Por ello las inversiones no deben ser desproporcionadas, sino proporcionadas a las posibilidades de cada país. Y la renta per capita ayuda a predecir los gastos que se pueden dedicar a la enseñanza. De todos modos, las necesidades económicas de los sistemas educacionales son superiores a sus posibilidades de cubrirlas satisfactoriamente en todos los países. En los subdesarrollados falta presupuesto, en los adelantados no se puede dar a todos la enseñanza secundaria o la superior…

Los costes de la educación no paran de aumentar, y las inversiones en ella, acarrean nuevos costos. Tengamos en cuenta que la educación ha sido la empresa que mayor crecimiento ha experimentado en el mundo en las 3 últimas décadas. Las dificultades económicas pueden llegar por la subida de los costos por alumno y por la inflación.

Los gastos en educación dependen de los siguientes factores:

1. La tasa de crecimiento económico

2. El % de renta y recursos

3. El monto de los costos por alumno

4. El volumen de asistencia educacional recibida de fuentes externas (en países subdesarrollados)

5. La prioridad dada a la educación


POLÍTICA DE FINANCIACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Según la política de financiación de la UNESCO, hay que actuar en 3 direcciones:

1. Aumentar los gastos, dedicando más presupuesto público a la educación.

2. Diversificar los recursos, encontrando formas de conseguir dinero para dedicarlo a la educación.

3. Reducir los costes, mediante soluciones nuevas como prestar los espacios escolares cobrando por ello, evitar los grupos demasiado reducidos, combinar el estudio con el trabajo…


INVERSIONES PÚBLICAS EN EDUCACIÓN

La tasa de inversión en educación es relativamente baja en todas partes, porque se trata de una inversión rentable sólo a largo plazo, sin embargo, educar es un buen modo de invertir.

Jules Ferry propone una fórmula, una “regla de oro”, que dice que el Estado debe invertir en enseñanza, el 6 % del PNB.

Algunos países invierten más (Bélgica y los países nórdicos), pero en general, se quedan bastante por debajo.


LA RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN
LA INDUSTRIA DE LA EDUCACIÓN

Hoy en día la educación es entendida como una industria que genera riqueza en forma de habilidades y capacitación humanas. El sistema educacional es un sistema productivo, que produce, entre otros servicios, “grados” académicos y capacitación de la población activa. El trabajo viene integrado por 4 grupos de personas:

 Profesores

 Estudiantes

 Administradores

 Investigadores

En esta industria hay una oferta:

 oferta global (nº de grados que teóricamente puede producir un sistema)

 oferta real (nº de grados que podría dar en un año concreto)

 oferta efectiva (grados que realmente se producen)
 
Y hay una demanda:

 demanda global (necesidades y deseos de la población)

 demanda real (individuos efectivamente escolarizados)

 demanda efectiva (nº de alumnos que obtienen grados)

 
Como toda empresa productiva, tiene unos:

 elementos de entrada (inputs): medios de enseñanza (alumnos, maestros, salarios, edificios, material…)

 elementos de salida (outputs): productos (alumnos formados, cualificaciones obtenidas…)


Los recursos, físicos (dinero) y humanos, son adquiridos en el mercado y suelen ser financiados públicamente.


En cuanto al rendimiento de la industria educacional, podemos hablar de:

 rendimiento interno (indicadores: nº de alumnos repetidores, que abandonan o que tienen algún retraso)

 rendimiento externo (indicadores: desempleo, subempleo de graduados y éxodo de cerebros).


El rendimiento puede aumentarse si actuamos:

 sobre el contenido de la enseñanza

 sobre el coste de la enseñanza

 sobre la eficacia de la enseñanza

 sobre la duración de los estudios

 sobre la reforma fiscal

 sobre la administración


Suele suceder que el personal que administra proceda del magisterio y no tiene la preparación suficiente para hacerlo. Así, la administración será cuantitativa, tendiendo a escoger casi siempre la solución más costosa, en lugar de la más económica.

Cuando los centros privados se mueven por la idea del beneficio, presentan similares características a cualquier empresa (obtención del producto con el coste mínimo, promoción, publicidad…). Son económicamente más racionales, ofrecen un producto más proporcionado a su calidad y tienen una organización que da el máximo rendimiento. Cuando se hallan en situación de monopolio, imponen precios, productos y cualidades pudiendo alcanzar unos beneficios considerables.

En España la enseñanza se está convirtiendo en la primera industria del país, en términos de capital humano empleado.


EL RENDIMIENTO ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

La educación como inversión puede serlo:

 a nivel público (el país invierte en educación porque a la larga producirá un desarrollo económico)

 a nivel individual (el individuo costea sus estudios por ser un medio de conseguir una buena situación profesional y económica)


Igualmente el rendimiento se constata en el campo de la inversión pública y en la privada.

Hay 2 métodos de comprobar el rendimiento económico de la educación:

 el método de las comparaciones interregionales

 el método de las comparaciones interindividuales (a + años de estudio, + ingresos)


RENTABILIDAD PARA EL INDIVIDUO

El nº de años de estudio mide el nivel profesional logrado, así como la cuantía de los ingresos. La educación recibida tiende a producir beneficios cada vez mayores según avanza la edad de la persona. Podemos verlo en 3 casos:

 Las que no han recibido educación se ponen pronto a trabajar y ganan un salario relativamente alto, el mismo a lo largo de toda su vida.

 Las algo cualificadas tienen un bajo rendimiento económico durante el periodo de aprendizaje. Luego empiezan a trabajar y consiguen un buen rendimiento, pero les queda estabilizado.

 Las altamente cualificadas también perciben menores ingresos en el periodo de aprendizaje, pero estos se van incrementando progresiva e incesantemente.

La educación es rentable.


DISCUSIÓN DE LA RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN

De todos modos no todos lo ven tan claro. Hay autores que ponen reparos y critican los análisis que se suelen efectuar para detectar el rendimiento económico de la educación, concluyendo que no hay demostración evidente del mismo. Creemos que la educación es la causa del desarrollo económico, pero éste depende también de otros factores relacionados con la renta del país. La verdad es que el rendimiento económico de la educación se hace difícil de apreciar porque muchos de sus beneficios son externos al individuo y tienen un carácter indirecto.